Cargando.....

Proyecto

SEMANA 1

CONTEXTO

La Enfermedad del Parkinson (E.P.) es la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica más prevalente de los últimos años. Actualmente hay aproximadamente 6.3 millones de pacientes diagnosticados con esta afección, de los cuales los adultos mayores son los más propensos a desarrollarla de acuerdo a un estudio que afirma que de cada 100 de estos, por lo menos 1 presenta E.P. Más aun, el progreso de las incidencias en la actualidad no parece mejorar en absoluto, pues según la OMS, 12 millones de personas se estiman sea la cifra de que sufra de E.P. para el año 2030.

En el Perú, la E.P. es motivo de preocupación para las instituciones médicas debido a su gran prevalencia y su creciente incidencia. Existen hoy en día 10,914 peruanos que padecen de esta enfermedad y que han sido diagnosticados según el MINSA. Sin lugar a dudas una cifra bastante alarmante teniendo en cuenta que el sistema de salud no es muy frecuentado por personas con este tipo de mal, debido a la accesibilidad de los centros médicos y la confianza del peruano ante esta entidad. Es decir, la cifra real es mucho más elevada en especial en las zonas rurales, en las provincias peruanas. A ciencia cierta nos es imposible tener un número exacto de pacientes con E.P., pero nos consta la prevalencia actualmente y que es preocupante.

En las provincias el tema puede verse justificado por factores ambientales desfavorables en las zonas rurales del Perú que, sin que se tomen en cuenta, podrían predisponer a los habitantes a desarrollar E.P. Algunos de estos podrían ser la exposición a metales pesados por la minería o la intoxicación con pesticidas en cuanto a la agricultura. Para profundizar, un estudio realizado en el titulado Prevalencia de la enfermedad de Parkinson: Un estudio puerta a puerta en cinco distritos de Junín-Perú, revela que existe un gran número de adultos mayores a 40 años que radican en esta provincia sufren de la E.P., con una prevalencia de 6.71 por cada 1,000 habitantes. Tal información es una muestra de lo que sucede realmente en la mayoría de las provincias ubicadas en la serranía peruana y que el impacto de la E.P. se encuentra constante.


Figura 1. Estudio puerta a puerta en cinco distritos de Junín-Perú

PROBLEMÁTICA

Los temblores causados por la enfermedad del Parkinson afectan considerablemente la calidad de vida de las personas que lo padecen, ya que, además de disminuir la capacidad de controlar los movimientos, impide una ejecución normal de las actividades diarias.

¿QUÉ ES EL PARKINSON?

La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden crónico de tipo neurodegenerativo que afecta primordialmente a la capacidad de controlar, mantener u organizar secuencias motoras. La E.P. se caracteriza por sus notables y variables síntomas que interfieren con el sistema motriz de la persona que lo padece; tales como los temblores, bradicinesia, la rigidez y la inestabilidad postural.

• Los temblores son los síntomas más comunes, y los más limitantes al mismo tiempo. Se tratan de movimientos descoordinados, involuntarios y constantes que empeoran con el progreso de la EP.
• La bradicinesia hace referencia a la lentitud de los movimientos.
• la rigidez muscular se manifiesta en todo momento debido a la incontrolada tensión de los músculos al crear los temblores.
• la postura se ve afectada encorvando la columna y caracterizada por el arrastre de los pies.

Dentro de un esquema más médico, se puede decir mucho acerca del Parkinson. La enfermedad en sí empieza en la parte central del encéfalo, en una zona denominada la sustancia negra. En esta se encuentra la mayor cantidad de células dopaminérgicas encargadas de sintetizar un neurotransmisor fundamental para que el movimiento sea posible, la dopamina. Esta molécula se encarga de llevar información desde la zona estriada del cerebro hasta los músculos. Asimismo, el hecho de que nuestros movimientos se realicen con tanta cautela es debido a un circuito neuronal denominado circuito motivo por el cual la sinapsis se lleva a cabo y la información fluye entre la sustancia negra, ganglios basales y el tálamo.

Entonces, el problema se da cuando la población de estas células dopaminérgicas decae considerablemente, disminuyendo los niveles de dopamina en hasta un 80%. Esto trae como consecuencia que la sinapsis neuronal sea ineficiente por la carencia de este neurotransmisor levemente estimulando los ganglios basales. El resultado es una sobreactividad en el núcleo subtalámico causando fallos en el circuito motor que culmina en los temblores o la rigidez, respuesta del tálamo. Las causas de la E.P. no se conocen a ciencia cierta, pero se sospecha de algunos cuantos factores. La edad es el mayor factor de riesgo de esta enfermedad, se presume que pasados los 50 años una persona es propensa a desarrollar EP. Por otro lado, el factor genético es muy mencionado en la comunidad médica. En cuanto a herencia genética, la incidencia es poca pero convincente en ciertos casos; pero la mutación genética ha demostrado ser mucho más peligrosa al momento de causar E.P. Por último, los factores ambientales como el uso de pesticidas, exposición a metales pesados y repetidos accidentes craneales son, a largo plazo, causas estimadas de este desorden neurológico.


Figura 2. Anatomía del Parkinson

Impacto Psicosocial de la enfermedad

Aunque se suele subestimar el enfoque psicosocial de la enfermedad de Parkinson, es importante el impacto que causa en la calidad de vida de los pacientes. Como sabemos la EP en etapa inicial se caracteriza por síntomas motores, principalmente por bradicinesia, rigidez y temblor; siendo este último la característica más visible durante una acción o movimiento e incluso durante el reposo. Es importante señalar que si bien en algunos pacientes el temblor puede disminuir durante la etapa tardía, los pacientes aún lo consideran entre los cinco síntomas más molestos, siendo el único síntoma motor entre estos, por lo que el temblor se ve involucrado en ambos estadíos de la enfermedad. Es por esto que en encuestas realizadas, el temblor se posiciona como la principal preocupación y angustia en los pacientes. Entonces, este pasa de ser un mero síntoma a una molestia profunda e insidiosa desencadenando problemas de ansiedad, vergüenza social, insomnio, estrés cognitivo, depresión, entre otros. Por lo tanto, teniendo claro que los temblores aparecen desde la etapa temprana de la enfermedad y que la edad promedio del paciente cuando tiene estos síntomas es 55-65 años, es correcto afirmar que un gran porcentaje de ellos aún se encuentran empleados y, por consecuencia, al no poder realizar las actividades cotidianas ni las que sus empleos requieren y si a estas causas se le suman que los síntomas suelen comenzar en el lado dominante, no es un misterio que producto de los desafíos que desencadena la enfermedad sea el retiro temprano de sus trabajos. Adicionalmente, cabe enfatizar que los pacientes pasan en promedio 5.5 horas de vigilia con temblor cada día, llegando incluso a 7.9 horas de vigilia en los casos más extremos. Desafortunadamente, estos síntomas persisten a medida que la enfermedad de Parkinson progresa e incluso los síntomas no motores empiezan a dominar.

REFERENCIAS

Los transtornos neurológicos afectan a millones de personas en todo el mundo: informe de OMS. [2007]. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr04/es/

Solo en Lima habría 10,000 personas con Parkinson. Peru 21. [2007] Recuperado de: https://peru21.pe/lima/lima-habria-10-000-personas-parkinson-72412

Cosentino, C., Torres, L., Mori, N. (2008). Prevalencia de la enfermedad de Parkinson: Un estudio puerta a puerta en cinco distritos de Junín-Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/PIEROL/Downloads/N29ParkinsonenUlcumayo.PDF

Parkinson Disease.[s.f.]. Recuperado de: https://www.mayfieldclinic.com/PE-PD.htm

Ostrosky-Solis,F. (2000). Características neuropsicológicas de la enfermedad de Parkinson. Recuperado: http://aemep.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Caracteristicas%20neuropsicologicas%20de%20la%20enfermedad%20de%20parkinson(1).pdf

Connor, B. (2018). Effect of Gyroscope Parameters on Gyroscopic Tremor Suppression in a Single Degree of Freedom. Brigham Young University. Recuperado de: https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6782/

Bender, E . (2011). Exoesqueletos humanos. Gobierno de Canarias. Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/elobservatorio/2011/10/11/exoesqueletos-humanos/

Bhavana, C., Gopal, J.,Raghavendra, P., Vanitha K. M., Talasila V. ( 2016). Techniques of measurement for Parkinson's tremor highlighting advantages of embedded IMU over EMG. International Conference on Recent Trends in Information Technology. Recuperado de : https://ieeexplore.ieee.org/document/7569560/?part=1

Louis, D. ( 2012). Biomechanical Loading as an Alternative Treatment for Tremor. A Review of Two Approaches. US National Library of Medicine National Institutes of Health. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3569933/

Rocon, E., Gallego, J. A., Belda-Lois J. M., Benito-Leo, J., Pons, J. (2017). Accelerating Biomedical Discovery and Data-Powered Health. U.S. National Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3569933/pdf/tre-02-77-495-1.pdf

Loureiro, R., Belda-Lois J., Lima E., Pons, J., Sánchez-Lacuesta J., Harwin W. (2005). Upper limb tremor suppression in ADL via an orthosis incorporating a controllable double viscous beam actuator. International Conference on Rehabilitation Robotics. Recuperado de: https://ieeexplore.ieee.org/document/1501065/?part=1

Heusinkveld, L., Hacker, M., Turchan, M., David, T., Charles, D. (2018). Impacto del temblor en pacientes con enfermedad de Parkinson en etapa temprana. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6085452/

Garlovsky, J.K., Overton, P.G., Simpson, J. (2018). Predictores psicológicos de la ansiedad y la depresión en la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27062284

Goetz, C. (2011). La historia de la enfermedad de Parkinson: descripciones clínicas tempranas y terapias neurológicas. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3234454/

Rello, M. (26.05.2018 ). Cirugía de Parkinson: una opción de calidad de vida. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/ciencia-y-salud/cirugia-de-parkinson-una-opcion-de-calidad-de-vida

Sotomayor, M., Espinosa, F. (2014). EMP Neurociencias: Dopamina. EMP Neurociencias: Dopamina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=X8su398q7lo